Historia de la música en Herrera
27 Jul 2011- Detalles
- Categoría: General
- Escrito por Banda Musical
- Visto: 4146
De la existencia del lugar de Herrera hay constancia documental anterior al año 1600 pero hasta el 1631 no se fundó el actual pueblo, tras su segregación del Consejo de Estepa.
La música siempre ha tenido un gran arraigo en Herrera como lo prueban algunos de los temas musicales que han llegado hasta nuestros días los cuales, por su forma y estilo, podrían fecharse en años próximos al de su fundación. Se da la circunstancia de que en aquella época estaban muy extendidos los cánticos religiosos en latín y temas tales como “Stabat Mater”, “Miserere”, “Salmo” y otros que completaban la liturgia, eran habitualmente interpretados en los cultos cuaresmales y en las procesiones de Semana Santa. De estos tres cánticos mencionados han llegado hasta nosotros algunas frases musicales, transmitidas “de oído” por unas generaciones a otras, de lo que se deduce que su contenido debía ser bien diferente al que conocemos en la actualidad. También debe tenerse en cuenta que originalmente se hacía una interpretación vocal de los mismos, primero “a capella” y después con el acompañamiento del órgano, mientras que ahora se interpretan con arreglos para instrumentos de viento.
La referencia más antigua a las bandas y músicos locales aparece en los libros de la Hermandad Servita de Nuestra Señora de los Dolores, donde figura una anotación relativa al pago de los servicios prestados “por la música” durante la Semana Santa de 1.849. Posteriormente, ya en los años 20 y 30 del siglo XX, funcionaron a la vez dos bandas de música que eran conocidas por los nombres de sus respectivos directores: “D. Jose Elias” y “D. Vicente Muñoz”. Según contaban los músicos más veteranos también existió, a principios del siglo XX, una compañía formada por actores, cantantes y músicos que representaban pasajes de zarzuela y opereta, sobre todo de carácter cómico.
Tras la Guerra Civil la grave situación social y económica motivó que la actividad musical fuera decreciendo y no sería hasta la década 1950-60 cuando volvería a renacer esta actividad. En ello tuvo mucho que ver D. José Suárez, más conocido como “El Penco”, quien creó en su propia casa una improvisada escuela por la que pasaron varios jóvenes quienes, junto a su “Maestro” y algunos de los antiguos músicos como D. Teodoro Muñoz, D. Rafael Gálvez, D. Juan Carmona, D. Gabriel Muñoz, D. Juan Canela y “los Reyes”, se reunían en las fiestas para amenizar algunos actos, sobre todo en la Cuaresma y en Semana Santa. La mayor parte de este grupo de músicos se mantuvo en activo aproximadamente hasta 1974.
- Anterior
- Siguiente >>